EXPOSICIÓN
DE DOCUMENTOS DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE VALDERROBRES
En diciembre de 2004 la Parroquia
de Valderrobres realizó una jornada de puertas abiertas para
mostrar a todos los feligreses la nueva casa cural y en especial los
locales anexos destinados a los usos pastorales, culturales y lúdicos
de la comunidad.
Con
motivo de la citada jornada, la Parroquia y Repavalde organizaron una
exposición de algunos documentos del archivo parroquial que,
dado su valor histórico, podemos considerar excepcional en Valderrobres.
La
jornada de puertas abiertas se inició con una breve charla de
presentación del archivo a cargo de Manuel Siurana.

Los
documentos municipales y judiciales que se conservaban en el Ayuntamiento
fueron destruidos en las revueltas anarquistas de 1933 y de los documentos
notariales no hay noticia, por lo que la información contenida
en el archivo parroquial es básica para desentrañar la
historia de la localidad. Adquiriendo aún más relevancia
por el hecho de que en los demás pueblos de la comarca también
escasean los archivos parroquiales.
El
archivo parroquial de Valderrobres consta de 54 documentos o legajos
sueltos y 45 libros. No está completo, puesto que algunos documentos
de propiedades fueron incautados por el Ayuntamiento en el año
1855 y se perdieron posteriormente en la citada destrucción del
archivo municipal. Pero sí que están todos los libros
parroquiales desde el año 1569 hasta la actualidad. A través
de todo ello se puede reconstruir con bastante fidelidad la historia
del pueblo, ya que las referencias a guerras, epidemias, riadas, sequías,
ajusticiamientos, asesinatos, accidentes, impuestos, costumbres, etc.
son frecuentes entre sus páginas; al margen del indudable valor
para el estudio demográfico de la localidad y por extensión
de la comarca e incluso para ayudar a la reconstrucción de la
historia de Aragón y de sus momentos más apasionantes
(expulsión de los moriscos, guerra de secesión de Cataluña,
guerra de sucesión, guerra de la Independencia, guerras carlistas
),
pues por ellos desfilan los nombres de importantes personajes y de movimientos
de personas y tropas.

Entre
los documentos mostrados en la exposición a la curiosidad de
los asistentes se pudieron ver:
Un inventario artístico de 1816.
Noticias sobre la desamortización.
Trámites para la reconstrucción de la iglesia nada más
derruirse.
Acta de bendición del actual cementerio.
Listados de habitantes del siglo XIX.
Datos de la epidemia de cólera de 1735.
Partida de nacimiento de la soprano Elvira Hidalgo.
Partida de defunción del pedagogo Santiago Hernández Ruiz.
Anotaciones tras la conquista de Valderrobres por las tropas franquistas.
Firma de los Reyes Juan Carlos I y Sofía.
Anotaciones de 1644 sobre la Revolución Catalana.
Pago de impuestos durante la Guerra de la Independencia.
Fusilamiento de tres mujeres ordenado por el general Cabrera.
El
archivo ha sido recientemente catalogado y durante los últimos
tres años ha sido investigado en profundidad por Manuel Siurana,
quien está preparando diversos estudios relacionados con la información
histórica, artística, económica, social y demográfica
obtenida.